miércoles, 25 de mayo de 2016

El Sombrero Vueltiao






El Sombrero Vueltiao

El sombrero vueltiao es un icono y un símbolo típico de la cultura colombiana estos sombreros son fabricados a mano por los indígenas con ramas de caña, es muy hermoso y tienen un estilo único de líneas cuadrados y triángulos de colores amarillo y negro y gracias a que están hechos a mano ninguno es exactamente igual a otro, todos los turistas que vienen a Colombia quedan encantados y no se quedan con las ganas de llevarse un sombrero vueltiao, ni siquiera nosotros mismos los Colombianos nos quedamos con las ganas de llevarnos aunque sea uno y gracias a esto los indígenas pueden tener un sustento y una buena economía ya que en algunas regiones del país los indígenas viven exclusivamente de la fabricación y venta de los sombreros vueltiaos.
en los últimos años han habido algunas empresas piratas que se encargan de hacer sombreros vueltiaos piratas, de baja calidad y más baratos, incluso hechos de plástico y aunque muchas personas los compran estos no se comparan a la originalidad y lo auténtico de los sombreros vueltiaos hechos a mano por indios y con caña cultivada de buena calidad, estos sombreros se pueden enrollar y meter en un estuche que también es fabricado por indígenas con caña y empleando el mismo estilo amarillo y negro del sombrero vueltiao solo que con la forma de un cono para poder guardar ahí el sombrero vueltiao enrollado y que se conserve en perfecto estado para sacarlo a relucir en fiestas, paseos o fincas.
El sombrero vueltiao es un artículo que cada persona del mundo debería tener por su hermosura y su estilo único y autentico o por lo menos cada colombiano desde niños hasta viejos para representar nuestra cultura Colombiana a todos los turistas y asi motivar a conseguir uno a los que no lo tienen, los precios de este sombrero varían dependiendo la región donde se compren, si se compran en un centro comercial pueden costar entre 30.000 y 40.000 pesos y no traen el estuche para guardarlos enrollados y si se compran donde los indígenas pueden costar entre 20.000 y 15.000 pesos y este incluye su estuche para guardarlo enrollado y enseñan como enrollarlo y uno pirata puede costar entre 7.000 y 5.000 pesos pero este no se debe tener en cuenta ya que no son únicos, solamente son fotocopias con forma de sombrero, no son hechos a mano, no son hechos de caña y no favorecen en nada a los indígenas que son los que se esfuerzan cultivando, cortando y dando forma a la caña para que quede en forma de sombrero vueltiao, por esto debemos decir no a la piratería y apoyar siempre los productos nacionales que beneficien de una manera u otra la economía del país y de los indígenas y comprar artículos que enriquezcan la cultura Colombiana para que todos sepan que nos sentimos orgullosos de vivir en la tierra en que vivimos.

miércoles, 4 de mayo de 2016

historia del sombrero vueltiao

Desde hace más de 300 años el Sombrero Vueltiao se ha fabricado en la Costa Caribe por indígenas Zenú, asentados sobre el río Sinú en las sabanas de Córdoba y Sucre; razón por la cual también se le ha denominado ‘sombrero sinuano’.
 
Las madres indígenas fueron quienes comenzaron a tejer sombreros para sus hijos y esposos con fibras maguey, como una forma de protegerlos del sol mientras realizaban labores de agricultura. Su elaboración tardaba entre dos y tres meses.
El trenzado del sombrero fue implementado del tejido de los canastos que eran utilizados para la recolección del maíz, y el material se adoptó luego de utilizar fibras más rígidas.
En sus inicios, se fabricaba en un solo color (blanco crema) y era conocido como el ‘sombrero indiano’ o ‘sombrero de vueltas’. Posteriormente, los indígenas y artesanos descubrieron la técnica de teñido y añadieron las fibras de caña flecha negra
 

Confección
 
El símbolo por excelencia de la cultura costeña colombiana, se fabrica con la nervadura central de las hojas de caña flecha criolla, una planta originaria de las regiones tropicales de América, de las que luego de un debido proceso, se extrae una fibra flexible de buena calidad, especial para hacer trenzas finas.
 
Las fibras luego de ser pulidas, asoleadas y cocidas, son separadas entre las que quedan completamente blancas y las manchadas. Estas últimas son echadas por tres días en una olla de barro con agua, conchas de plátano verde, hojas de jagua y dividivi, y son limpiadas diariamente con agua de achiote para fijar el color.
 
Previo al trenzado, se forman filamentos delgados, denominados ‘pencas’, para lograr un tejido más fino.
 
Finalmente, cuando ya están tejidas todas las partes del sombrero se comienza a armar y a coser.

Clases de sombreros
 
Las trenzas que conforman el sombrero vueltiao se componen de un número impar de ‘pencas’ blancas y negras, llamadas pares o vueltas, que son proporcionales a la calidad del sombrero, y por lo tanto, a su precio.
 
Existen sombreros desde tres vueltas. De 7 vueltas se denomina ‘Lica’; de 11, ‘Pacotilla’; y el de 15, ‘Quinciana’. El de 21 vueltas era considerado el más fino y costoso, al ser el único que no pierde su forma cuando se dobla. Recientemente, los artesanos e indígenas zenú crearon el sombrero vueltiao de 31 vueltas, que tiene un costo de dos millones de pesos y que sólo se fabrica por encargo. 
 
Las personas que no son conocedoras del tema, equivocadamente, confunden las vueltas con el número de partes blancas y negras del sombrero, cuando en verdad se refiere a los pares de caña flecha que se tejen

Partes del sombrero
 
- El botón: Es desde donde se comienza a armar el sombrero, el centro de la copa.
 
- La plantilla: Parte superior de la copa. 
 
- La copa: Es la parte superior a la que se ajusta la cabeza de quien lo usa.
 
- El ala: Es la superficie que recorre la circunferencia del sombrero y que consta de 10 o  vueltas. 
 
- El ribete: Es la trenza negra que da la terminación a el ala.

Las pintas 
 
Las figuras geométricas que se forman a partir del tejido de fibras negras y blancas reciben el nombre de pintas. Éstas eran utilizadas por los indígenas para consignar las labores diarias que realizaban. Actualmente, muchas de ellas todavía son utilizadas.
 
Consolidación como símbolo cultural
La población costeña, en especial los campesinos y las agrupaciones folclóricas, ya usaban durante el siglo XX el sombrero vueltiao. En esa época, fue incluido como parte del atuendo de cumbiambero y la gente comenzó a utilizarlo en el Carnaval de Barranquilla y las corralejas.
Personalidades colombianas lo usaron en eventos sociales, pero fue Miguel ‘El Happy’ Lora quien lo dio a conocer masivamente al aparecer usándolo luego de haberse coronado Campeón Mundial Gallo de Boxeo en 1985.

Por su parte, la Ley 908 de 2004 declaró Símbolo Cultural de la Nación el sombrero vueltiao.
 
Precios aproximados
De 3 pares: $13.500
De 5 pares: $15.000
De 9 pares: $18.000
De 15 a 19 pares, $80.000.
De 21 pares, $250.000.
De 31 pares, $2’000.000.

10 cosas que tal vez no sabías del sombrero vueltiao colombiano



1. El Sombrero Vueltiao se hizo conocido a nivel internacional cuando el boxeador Miguel ‘Happy’ Lora lo usó al ser coronado campeón mundial en la categoría peso gallo, en 1985.
2. Se elabora con la fibra de la caña flecha, la cual cultivan las familias en los patios de sus casas. Tras el proceso de cortado y cepillado se obtiene una fibra de caña flecha de color verde. Una parte se coloca al sol para obtener el color natural beige y otra se tintura con plantas naturales como jagua, dividivi y cáscara de plátano para sacar los diferentes colores.
3. Las pintas, figuras geométricas de esta artesanía, simbolizan elementos de la cultura indígena estrechamente ligados con la naturaleza como la flor de la maracuyá (triángulos), la flor del limón (rombos), la flor del totumo(círculos y triángulos), la flor de azahares (rombos y rectángulos), el granito de arroz (jaspeado), el diente del burro (cuadros con líneas en diagonal), la flor del limón (círculos con rombos) y la espiga del maíz (triángulos con líneas en diagonal), entre otras.
4. Generalmente un Sombrero Vueltiao tiene cuatro pintas. Algunas de las más solicitadas son el pecho del grillo, la mano del gato, la flor de la cocorilla y el pilón.
5. Algunas personas piden marcar los sombreros con sus nombres. Para esto se suelta la última vuelta y se corta con tijeras el trozo donde se insertará la nueva fibra con el nombre del usuario. Las letras se tejen de derecha a izquierda.
6. La calidad del sombrero depende del tipo de fibra que se utilice (ordinaria o fina) y de la cantidad de tiras de fibra trenzadas. De acuerdo con el número de pares de fibra que se trenzan, los Sombreros Vueltiaos pueden ser de 19, 21, 23, 25 y 27 vueltas.
7. Actualmente el Sombrero Vueltiao es elaborado en el resguardo indígena Zenú,  en el municipio de Tuchín(Cordoba).
8. Es una pieza fundamental en la coreografía tradicional de la cumbia.
9. En el 2006, el Sombrero Vueltiao fue elegido por más de 400.000 personas como el símbolo nacional, seguido del café, el Carnaval de Barranquilla, la orquídea y la bandera de Colombia.
10. Anualmente se celebra en San Andrés de Sotavento, Córdoba, el Festival del Sombrero Vueltiao y en Sampués, Sucre, la Feria y el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao.